Arte desde el silencio: ¡Un bloque de sanitarios se convierte en un espacio de aventuras!
Inauguración de la exposición “Holy Shit” de Alex Lebus el 29 de agosto de 2025 en Neukölln: El arte se encuentra con la sacralidad y la intimidad.

Arte desde el silencio: ¡Un bloque de sanitarios se convierte en un espacio de aventuras!
El viernes 29 de agosto de 2025 se inaugurará en el Kunstbrücke am Wildenbruch la exposición “Holy Shit or the Quiet Place” de Alex Lebus. El evento comienza a las 6 p.m. y abre sus puertas en la intersección del arte y la vida cotidiana transformando un antiguo bloque de baños en un curso artístico. En las salas se escenifica un diálogo entre lo sagrado y lo profano, lo físico y lo espiritual, invitando a los visitantes a pensar en la intimidad, la vulnerabilidad y el abandono. Los materiales utilizados, incluidos espejos, cera, vidrio y madera, crean un telón de fondo impresionante.
La exposición incluirá salas temáticas como la “Sala Madre” y la “Sala de Sangre”. Estos espacios están diseñados dramáticamente para abordar la tensión entre la contaminación y la limpieza, así como entre lo oculto y lo revelado. Se presta especial atención a la iconografía cristiana, especialmente a las representaciones de María Magdalena, que sirve como superficie de proyección para el género, la atribución y el autoempoderamiento. Con su obra, Lebus pretende reorganizar la fe, el cuerpo y el público, con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Cohesión Social del Senado y del Fondo de Exposiciones de Galerías Municipales.
Eventos complementarios y horarios de apertura
Los visitantes están invitados a continuar las discusiones sobre los temas de la exposición. El domingo 19 de octubre de 2025 se llevará a cabo el evento “Aún ocupados... haciendo guardia en un lugar tranquilo” a partir de las 12:00 horas. a 6 p.m., con la propia artista supervisando el evento. La finalización tendrá lugar el viernes 31 de octubre de 2025 a las 16 horas. La exposición está abierta al público del 30 de agosto al 31 de octubre de 2025, de miércoles a domingo de 12 a 14 horas. y 6 p.m. La entrada es gratuita.
María Magdalena en la historia del arte.
María Magdalena, figura central de la iconografía cristiana, ha sido representada de manera diferente por muchos artistas a lo largo de los siglos. Su complejidad se refleja en la complejidad de la historia del arte. En la Edad Media, a menudo se la representaba como una penitente, lo que reflejaba las ideas contemporáneas de arrepentimiento y gracia divina. Por el contrario, el Renacimiento vio un renacimiento en la representación, con artistas como Donatello y Tiziano que la representaron como una figura compleja con belleza y profundidad espiritual. Estas obras demuestran un interés creciente por las personalidades individuales de los personajes bíblicos.
Las representaciones barrocas de María Magdalena se vuelven más dramáticas y emotivas. Artistas como Caravaggio y Artemisia Gentileschi la pintaron en escenas intensas que iluminan su transformación espiritual. En el siglo XIX y en la era moderna, artistas como Alexandre Cabanel cuestionaron el papel de la mujer en la sociedad y la narrativa bíblica. Estas obras representan el anhelo humano de perdón y verdad espiritual, a menudo mostrado en poses contemplativas o ungiendo los pies de Jesús.
En los evangelios del Nuevo Testamento, a María Magdalena se la conoce como María Magdalena. Ella es una de las primeras testigos de la resurrección de Jesús y a menudo se la representa con un recipiente de ungüento, que representa el remordimiento y la fugacidad. Su interpretación ha evolucionado a lo largo de los siglos, apareciendo a menudo en escenas emotivas, ya sea bajo la cruz o en la tumba. Estas diversas representaciones demuestran no sólo su papel en la narrativa bíblica, sino también la visión cambiante de las mujeres a lo largo de la historia.
Con esta exposición, Alex Lebus tiende un puente entre la interpretación actual de figuras tan icónicas y la comprensión contemporánea de los cuerpos, las creencias y el espacio público. La conexión del simbolismo religioso con cuestiones existenciales abre nuevas perspectivas sobre viejos temas.
Para más información sobre la exposición y las representaciones artísticas de María Magdalena, consulte los artículos sobre Berlín.de, Galería Gerdés y Universidad de Constanza ser visitado.