La policía de Berlín recibe poderes más estrictos: ¡la videovigilancia en el punto de mira!
El 6 de noviembre de 2025 se discutirá en Berlín una modificación de la ley policial para aumentar los poderes de seguridad y videovigilancia.

La policía de Berlín recibe poderes más estrictos: ¡la videovigilancia en el punto de mira!
Actualmente se está discutiendo en la Cámara de Representantes de Berlín una amplia enmienda a la Ley General de Seguridad y Orden (ASOG), cuyo objetivo es cambiar fundamentalmente la legislación policial en la capital. La ASOG, que está en vigor desde hace unos 50 años, regula los poderes de la policía y ahora es el centro de un intenso debate. La coalición CDU-SPD sostiene que las medidas de endurecimiento son necesarias para preparar mejor a la policía ante las crecientes amenazas de la delincuencia y los ataques terroristas. Burkard Dregger, portavoz de política interior de la CDU, subraya que es esencial adaptar los poderes legales a la peligrosa situación actual y califica los cambios previstos como urgentemente necesarios.
La enmienda, de unas 750 páginas, es enorme y fue discutida por primera vez en el pleno del parlamento regional. La senadora del Interior Iris Spranger (SPD) afirma que se trata de la modernización más amplia de la ASOG jamás realizada. El proyecto de ley está previsto para su adopción en 2025 y tiene como objetivo optimizar el trabajo policial a través de innovaciones técnicas. El experto en interiores de la CDU, Dregger, habla de un "salto cuántico" y de uno de los proyectos de ley más importantes de la historia de la Cámara de Representantes, lo que ilustra el alcance de los cambios.
Nuevos poderes para la policía
Los ajustes legales previstos tienen como objetivo otorgar a la policía poderes más amplios. La videovigilancia está permitida en lugares propensos a la delincuencia, como Alexanderplatz y Görlitzer Park. Además, en el futuro las cámaras de vigilancia de la empresa de transporte público de Berlín podrán conservar las grabaciones durante 72 horas, en lugar de borrarlas al cabo de 48 horas, como hasta ahora. Otro punto central es el control de telecomunicaciones en origen (TKÜ), que permite a la policía controlar mensajes cifrados a través de servicios de mensajería como WhatsApp y Telegram. Estas medidas tienen como objetivo mejorar la defensa contra el crimen organizado y el terrorismo.
Además, están previstas búsquedas en línea de ordenadores portátiles para prevenir delitos terroristas. Sin embargo, el senador del Interior destaca que, a pesar de estas medidas, se debe preservar la protección de los derechos fundamentales y se prevé una reserva judicial. Si bien la coalición ve las nuevas regulaciones como una mejora en la protección de los ciudadanos, la reforma es fuertemente criticada en el debate político.
Críticas de la oposición
El grupo de los Verdes describe el proyecto de ley como una “lista de deseos para un Estado de vigilancia” y expresa su preocupación de que las medidas conduzcan en realidad a una mayor seguridad. La izquierda también critica a la coalición gubernamental por el nivel deseado de vigilancia y cuestiona la necesidad de medidas tan restrictivas. El AfD, por su parte, acusa a la coalición negro-roja de hacer política simbólica y duda de que la criminalidad violenta en Berlín cambie realmente como resultado de la enmienda.
El debate sobre la ley policial es un reflejo del difícil equilibrio entre seguridad y libertad que debe ser reexaminado constantemente en la sociedad actual. Queda por ver hasta qué punto las medidas previstas conducirán a una mejora real de la situación de seguridad en Berlín.