De un no lugar a un nuevo comienzo: una mujer sin hogar lucha por su vida en Berlín
Descubra cómo Olivaer Platz en Berlín se caracteriza como un “no lugar” y descubra los aspectos sociales de los espacios urbanos.

De un no lugar a un nuevo comienzo: una mujer sin hogar lucha por su vida en Berlín
Olivaer Platz, un punto central alrededor de la famosa Kurfürstendamm en Berlín, se describe como un “no lugar”. Este concepto proviene del antropólogo francés. Marc Augé, que caracteriza lugares de tránsito impersonales y funcionales que se caracterizan por la urbanidad moderna. Ilustra así un espacio que no crea identidad y en el que las relaciones interpersonales faltan en gran medida.
Olivaer Platz solía ser conocida como un jardín hundido ingeniosamente diseñado, pero hoy parece un espacio verde a nivel del suelo, decorado con senderos de asfalto y bloques de hormigón para sentarse. Los visitantes de la plaza a menudo parecen tener prisa. Por ejemplo, ves a un hombre con un traje a rayas corriendo hacia una panadería para comprar un croissant. En la misma escena, una joven con un polo arrastra a su chihuahua detrás de ella mientras un vagabundo cruza la plaza arrastrando los pies con dos bolsas de plástico llenas. Estas observaciones ilustran el sentimiento de anonimato y soledad que prevalece en estos “no lugares”.
La idea de los “no lugares”
En su libro “Non-Places”, Augé aborda el aumento de lugares funcionales sin sentido como resultado de la globalización y la modernización. Los “no lugares” típicos incluyen aeropuertos, metros y supermercados, que no crean una identidad individual y promueven un sentido de comunidad. La obra de Augé describe la soledad y la uniformidad de la vida moderna que a menudo se puede encontrar en estos lugares.
Marc Augé, nacido en 1935, es considerado el principal representante de una “etnología de lo cercano”. Enseñó antropología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y pasó muchos años ocupándose de las implicaciones sociales del espacio y la identidad. Sus hallazgos sobre los “no lugares” parecen particularmente relevantes en el contexto de las experiencias urbanas y el aislamiento individual.
El libro, publicado el 7 de agosto de 2019 en la serie Beck Rústica, no sólo tiene una fuerte influencia en las ciencias sociales y la antropología, sino que también estimula la reflexión sobre la propia percepción de los espacios habitables en un mundo en constante cambio. Con un nuevo epílogo, las ediciones de 124 x 194 mm y 148 g llegan al mercado como novedades formado bajo el ISBN 978-3-406-67036-7.