Oasis verde en la Sömmeringsstraße: ¡Protección del clima para Charlottenburg!
El 11 de noviembre de 2025 se abrirá y se reverdecerá la calle Sömmeringsstraße en Charlottenburg-Wilmersdorf para mejorar la protección del clima y el paisaje urbano.

Oasis verde en la Sömmeringsstraße: ¡Protección del clima para Charlottenburg!
A partir del 11 de noviembre de 2025, la Sömmeringsstraße de Berlín vivirá una transformación ecológica. La Dirección de Carreteras y Espacios Verdes ha decidido desprecintar y plantar el arcén del nuevo carril bici. La medida va precedida de la retirada del pavimento de hormigón en unos 550 metros cuadrados, que serán sustituidos por sustrato de plantación. Este proyecto tiene como objetivo hacer que el distrito sea más resiliente a los desafíos del cambio climático mediante la creación y el mantenimiento de espacios verdes urbanos. El pavimento retirado se reutilizará para otros proyectos en el distrito.
Para promover el crecimiento de los árboles en las calles, las rodajas de árboles se conectan para formar espacios verdes continuos. Este rediseño no sólo debería embellecer el paisaje urbano, sino también contribuir activamente a la protección del clima. Se necesitan con urgencia medidas como estas, ya que ayudan a reducir las islas de calor urbanas y mejorar la calidad del aire. Según berlin.de, la nueva zona puede moderar significativamente el clima en sus alrededores en los calurosos días de verano con una capacidad de refrigeración de aproximadamente 1.035 kWh. Esto corresponde al rendimiento de unos 50 sistemas de aire acondicionado.
Hacer frente a las fuertes lluvias
Otro aspecto clave de esta medida es la capacidad de la zona no navegada de absorber hasta 55.000 litros de agua durante fuertes lluvias, lo que equivale a unos 370 baños. Esta característica alivia la presión sobre el sistema de alcantarillado de la ciudad y ayuda a prevenir inundaciones. Dada la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, dicha adaptación es importante para la seguridad y la calidad de vida de los residentes. Las zonas de estrés térmico cercanas a las nuevas plantas se tienen en cuenta en el concepto de adaptación del distrito (BAFOK) para seguir promoviendo la resiliencia urbana.
Las medidas están en consonancia con los hallazgos científicos actuales sobre los efectos positivos de los espacios verdes. Según una investigación del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), los espacios verdes desempeñan un papel crucial para la población urbana. No sólo brindan espacios recreativos, sino que también funcionan como protección contra condiciones climáticas extremas y promueven el bienestar general de las personas. Curiosamente, el aumento de la diversidad de árboles mejora el microclima, lo que promueve la salud de los residentes urbanos y reduce los impactos negativos del cambio climático.
Beneficios a largo plazo para la ciudad
Las investigaciones han demostrado que aumentar la cobertura arbórea en al menos un 30 por ciento podría reducir el número anual de horas de calor extremo en casi un 64 por ciento y la escorrentía anual de agua en un 58 por ciento. Visto desde esta perspectiva, las medidas previstas en la Sömmeringsstraße no sólo son un paso hacia un paisaje urbano más bello, sino también una importante contribución a la mejora del clima general en las zonas urbanas. Los espacios verdes son esenciales para reducir las islas de calor urbanas y permitir la infiltración sostenible del agua de lluvia, lo cual es particularmente importante en una ciudad en crecimiento como Berlín.
En resumen, se puede decir que la remodelación de la Sömmeringsstraße representa un ejemplo positivo de medidas de adaptación al clima urbano. Urbanistas y científicos comprometidos están trabajando para hacer que Berlín sea más resiliente al clima y mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos, lo que beneficia no sólo al individuo sino a toda la comunidad. Se puede encontrar más información sobre los efectos positivos de los espacios verdes urbanos en el estudio KIT, publicado en las revistas “Sustainable Cities and Society” y “Scientific Reports” (KIT).