Parque del terror en Neukölln: ¡los residentes luchan contra las drogas y el caos!
Neukölln sufre problemas de drogas y los residentes exigen medidas inmediatas para mejorar la limpieza y la seguridad.

Parque del terror en Neukölln: ¡los residentes luchan contra las drogas y el caos!
El descontento se extiende en el barrio berlinés de Neukölln. Los habitantes de Leinestrasse se quejan de condiciones insoportables caracterizadas por ruido, hedor y fuegos abiertos. Estos abusos, informan, están presentes casi las 24 horas del día. En particular, el parque Anita Berber se ha establecido desde hace mucho tiempo como un centro de tráfico de drogas, donde los residentes han notado un deterioro significativo de la situación en los últimos meses. Los ciudadanos preocupados se reunieron recientemente con políticos y responsables para expresar sus quejas, pero a pesar de las discusiones el ambiente sigue siendo poco optimista. Berliner Zeitung informa que los residentes casi han perdido la esperanza de mejorar.
En toda la zona de Körnerkiez de Neukölln se ha establecido un ambiente abierto de drogas, algo que se hace especialmente evidente en el parque Anita-Berber. Además de los problemas de drogas, los residentes también luchan contra los vertidos ilegales. Para hacer frente a estos desafíos, los residentes han presentado una solicitud de residentes al consejo de distrito en la que exigen medidas estructurales e inmediatas. La iniciativa, que surgió en abril tras incidentes en los que niños de guarderías entraron en contacto con jeringas usadas para drogas, se centra en “limpieza, seguridad y apoyo a las adicciones” y planea recoger 1.000 firmas para su solicitud a mediados de septiembre. Tagesspiegel informa que los residentes también exigen una limpieza más frecuente, más cubos de basura y mejores recursos económicos para la ayuda contra las adicciones.
Necesidad de una estrategia para toda la ciudad
La situación en Körnerkiez se describe como un ejemplo de la multitud de problemas sociales que se juntan en un área pequeña. Los residentes enfatizan la urgencia de una estrategia a nivel de toda la ciudad para abordar estos desafíos, que ven como una “crisis social y de salud”. Son conscientes de que la situación presupuestaria del Senado es incierta, ya que recientemente se recortaron seis millones de euros en el mantenimiento del medio ambiente, que ya no estaba suficientemente financiado. Otra reivindicación central de la iniciativa es la creación de salas móviles y fijas de consumo de drogas, especialmente en el Parque Anita Berber, para contrarrestar las adicciones. Tagesspiegel destaca que para poder ofrecer una ayuda eficaz también es necesario mejorar la infraestructura social.
Dados los acontecimientos en Berlín, los acontecimientos actuales plantean preguntas sobre cómo las ciudades pueden hacer frente a las crisis de drogas. Un ejemplo de esto es Frankfurt, que se considera un ejemplo modelo de política urbana sobre drogas. También allí se han utilizado en el pasado diversas medidas para combatir los problemas en los escenarios urbanos de drogas. La ciudad creó centros de crisis e introdujo salas de consumo para ofrecer a los adictos un entorno seguro y mejorar de forma sostenible las condiciones de vida. Spektrum describe que estas medidas tienen como objetivo reducir los daños y promover el bienestar de los adictos.