Waldbühne Berlín: desde la arquitectura nazi hasta el sitio del concierto de verano

Waldbühne Berlín: desde la arquitectura nazi hasta el sitio del concierto de verano

El Waldbühne en Berlín es un lugar popular para los amantes de la música y los amigos de verano. Cada año atrae a cientos de miles de visitantes que disfrutan de conciertos en los hermosos alrededores del Schanzenwald. Pero detrás de esta atmósfera festiva hay un pasado oscuro que solo se conoce a unos pocos.

La arquitectura masiva del Waldbühne ya sugiere que aquí se cuenta una historia de influencia de gran alcance. Construido en la década de 1930, refleja el espíritu de una era caracterizado por la propaganda y un fondo ideológico profundo. Originalmente encargado por Joseph Goebbels, la etapa de aire abierto del movimiento nacionalsocialista debería servir como una plataforma.

Sitio de construcción

para la propaganda

Poco después de la incautación política de los socialistas nacionales, se hizo el plan para el Waldbühne. Adolf Hitler incluso pidió el borrador de una etapa que se suponía que ofrecía espacio para 100,000 espectadores, pero esto siguió siendo una visión no cumplida. En cambio, la etapa del bosque ahora tiene alrededor de 22,000 personas. El edificio real tuvo lugar como parte de los preparativos para los Juegos Olímpicos de 1936, donde el escenario jugó un papel central.

El arquitecto Werner March asumió la responsabilidad del proyecto, que fue diseñado como parte de la construcción para los Juegos Olímpicos. El estilo se basó en la arquitectura clásica del teatro griego, por la cual el escenario también debe usarse como una cosa. Estos eventos fueron parte de la ideología nacionalsocialista para propagar la idea de la "comunidad popular" y excluir diferentes corrientes. El escenario se abrió inicialmente como la "etapa de Dietrich-Checkart", que lleva el nombre de un escritor antisemita y defensor del NSDAP.

Durante los Juegos Olímpicos en 1936, no solo las peleas de gimnasia tuvieron lugar en el Waldbühne, sino también en el bien respetado Game Frankenburger Dukfiel ", que fue escrito por el poeta Völkische Eberhard Wolfgang Möller. El objetivo de tales actuaciones era fortalecer la ideología nacionalsocialista y transmitir un sentimiento de unidad y tamaño a los espectadores.

de lidiar con el pasado a la cultura de conciertos

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Waldbühne logró una notable transformación. Los años iniciales fueron formados por el uso como un cine de aire abierto. Berlerale, un festivo de cine de renombre, también utilizó el escenario.

Más tarde, en la década de 1960, el Waldbühne entró en el foco de la cultura rock y pop. Un concierto memorable de los Rolling Stones en 1965 estuvo acompañado por escenas tumultuosas cuando los fanáticos intentaron reducir los bancos a un ritmo rápido. Estos incidentes de desacuerdo llevaron a la etapa a usarse durante siete años, lo que fue equivalente a una larga fase de recuperación para la ubicación histórica.

En la década de 1980, el Waldbühne finalmente recibió su techo de carpa conspicuo. Esto lo convirtió no solo en un sitio de conciertos, sino también parte de la identidad cultural de Berlín, sin la historia confusa de la atención a menudo. Numerosos artistas bien conocidos aparecen aquí cada año, mientras que las sombras del pasado probablemente permanecen en el fondo.

La combinación de alta musicalidad y un lugar extraordinario atrae a más y más personas que quieren pasar la noche de verano perfecta. Sin embargo, la pregunta sigue siendo si la importancia de los antecedentes históricos debe ignorarse o si uno debe lidiar con la historia de la etapa del bosque.

Arquitectura y diseño del Waldbühne

El Waldbühne en Berlín es un ejemplo fascinante de la combinación de naturaleza y arquitectura. La construcción de roca regional le da al escenario una apariencia rústica pero también impresionante. El arquitecto Werner March diseñó el escenario para que esté armoniosamente integrado en el paisaje forestal circundante. El diseño elíptico y las empinadas filas de asientos aseguran que los visitantes también tengan una buena vista del escenario en las filas traseras.

Las formaciones de piedra características y el techo de la tienda no solo se diseñaron como elementos funcionales, sino también como una expresión de la estética nacionalsocialista, que quería establecer una conexión entre el pueblo alemán y su cultura "germánica". A pesar de su historia oscura, el escenario ha jugado un papel cultural significativo hoy y es un lugar popular para que muchos berlinesos y turistas disfruten de la música.

Eventos y artistas

En las últimas décadas, el Waldbühne se ha convertido en uno de los pasteles de conciertos más importantes en Berlín. Aquí ocurren artistas conocidos de varios géneros, desde bandas de rock y pop hasta orquestas clásicas. El ambiente del Waldbühne, rodeado de árboles y naturaleza, ofrece una experiencia única para la audiencia.

Una de las apariciones más famosas fue la de David Bowie en 1987, que fue parte de su gira "Glass Spider" y que es una noche legendaria para los asistentes al concierto atascado. Artistas como Rammstein, Toten Hosen y Andrea Bocelli también usaron el escenario para presentar su música a una audiencia amplia. Cada año, decenas de miles de personas hacen una peregrinación al Waldbühne para experimentar los conciertos y disfrutar del verano en Berlín.

La influencia del Waldbühne en la cultura de Berlín

El Waldbühne no solo jugó un papel importante en la escena musical en Berlín, sino también una influencia significativa en la cultura de la ciudad en su conjunto. Es un símbolo del renacimiento de la cultura de Berlín según la caída del muro y se ha establecido como un punto de encuentro para personas de diferentes orígenes sociales y culturales.

En cooperación con varios festivales y eventos culturales, como el popular "aire abierto clásico", el Waldbühne ayuda a presentar una amplia gama de música y arte. En una ciudad conocida por su escena creativa y alternativa, el Waldbühne tiene una posición especial como lugar de encuentro e intercambio cultural.

Kommentare (0)