El proceso de Kafka como vodevil yiddish: una obra maestra en Berlín

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Barrie Kosky dirige "El proceso" de Kafka en el Berliner Ensemble. El estreno el 28 de septiembre de 2025 combina vodevil yiddish y comedia.

Barrie Kosky inszeniert Kafkas "Der Prozess" am Berliner Ensemble. Die Premiere am 28.09.2025 vereint jiddisches Vaudeville und Komik.
Barrie Kosky dirige "El proceso" de Kafka en el Berliner Ensemble. El estreno el 28 de septiembre de 2025 combina vodevil yiddish y comedia.

El proceso de Kafka como vodevil yiddish: una obra maestra en Berlín

El estreno de la producción de Barrie Kosky de “El proceso” en el Berliner Ensemble representa un acontecimiento cultural excepcional. Esta pieza innovadora interpreta la novela más conocida de Franz Kafka de una manera humorística y profunda. La actuación, que se estrenó hoy, 28 de septiembre de 2025, está diseñada al estilo de un teatro de vodevil yiddish. Kosky, ya conocido por sus producciones experimentales, pretende establecer una conexión entre la obra de Kafka y la cultura judía, a menudo relegada a un segundo plano.

En esta reinterpretación, el protagonista Josef K. aparece como un payaso vulnerable y encabritado. Kathrin Wehlisch da vida a este papel de manera impresionante e interpreta la famosa primera frase de la novela con una mezcla de seriedad y comedia. La producción contiene elementos de payasadas y grandes gestos que, junto con personajes secundarios como la señorita Bürstner y la casera Grubach, contribuyen al efecto cómico. Kosky ve el “aparato” de Kafka no como una mera burocracia, sino como un símbolo del judaísmo y, tras el arresto de K., transforma el escenario en una sinagoga.

Elementos musicales creativos.

Los componentes musicales también juegan un papel central en esta producción. Corales de Bach en una versión de jazz y canciones yiddish se entrelazan para crear una experiencia sonora emocionante que resalta la profundidad emocional de la obra de Kafka. Aunque el abogado Huld no aparece, su voz permanece presente, lo que subraya lo absurdo del litigio. Particularmente destacable es la inclusión de Constanze Becker, que integra en el conjunto “En la colonia penitenciaria” de Kafka. Esta decisión no sólo aborda la severidad de la búsqueda de sentido de Kafka, sino que también se refiere a la persecución de los judíos.

La actuación se celebra como una obra maestra llevada a cabo por un conjunto fuerte. Esta producción ofrece una nueva mirada a la compleja relación de Kafka con su identidad judía. Las influencias del teatro yiddish son obvias; Ya en 1911, Kafka vio en Praga una representación teatral de un grupo de teatro judío oriental, que tuvo una influencia significativa en él. Estas circunstancias se reflejan en la elección de los actores y en la forma en que se cuenta la historia, a través de una mezcla de canto, baile y elementos dramáticos.

El significado de la identidad y la cultura judías.

Además de los elementos cómicos, también se analiza la identidad judía de Kafka. Su vida en Praga, ciudad que alguna vez fue parte del Imperio Austro-Húngaro, estuvo marcada por una lucha constante con su identidad cultural. Los padres de Kafka hablaban un dialecto yiddish, lo que hacía particularmente clara la brecha entre su herencia judía y el idioma alemán que eligió para su obra literaria. Su interés por la cultura yiddish lo llevó a una profunda exploración de la cuestión de cómo las voces judías podían encontrar expresión en una cultura alemana dominante.

Kosky utiliza estas tensiones culturales para hacer accesibles a un público más amplio aspectos olvidados o menos conocidos de la cultura judía. Al hacerlo, no sólo presenta los propios desafíos de Kafka como escritor, sino que también ilumina las eternas cuestiones de identidad y pertenencia que son importantes para muchas personas.

Con esta producción, el Berliner Ensemble demuestra que la obra de Kafka va mucho más allá del mundo literario y está profundamente arraigada en contextos culturales, sociales e históricos. La combinación de elementos del teatro yiddish y lo absurdo de sus historias sugiere que los mensajes de Kafka son tan relevantes hoy como lo fueron durante su vida.