Inauguración de la A100 en Treptow: ¿Peligro para los residentes y colapso del tráfico?
La decimosexta fase de construcción de la A100 se inaugurará en Treptow el 27 de agosto de 2025, mientras los representantes del distrito expresan su preocupación por la congestión del tráfico.

Inauguración de la A100 en Treptow: ¿Peligro para los residentes y colapso del tráfico?
La inauguración hoy de la decimosexta fase de construcción de la A100 en Treptow suscita reacciones encontradas. Los políticos del distrito están preocupados por el impacto de la autopista sobre los residentes y la situación del tráfico en la zona. La superestructura occidental del Elsenbrücke aún no está terminada, lo que genera preocupación por un posible colapso del tráfico. La concejala Annika Gerold y su colega, la Dra. Claudia Leistner, expresan claramente su preocupación por las medidas previstas y la falta general de infraestructura de transporte.
En particular, se advierte sobre el aumento del estrés que sufren los residentes. “La construcción de nuevas autopistas es cara y anticuada”, subraya Gerold, y aboga por un concepto de transporte sostenible que dé prioridad a los desplazamientos a pie, en bicicleta y al transporte público local. El Dr. Leistner también señala los atascos que existen en las calles Elsenstraße y Elsenbrücke y pide al Senado de Berlín un concepto integral de tráfico.
Críticas a la política de transportes
Las críticas no sólo provienen de los políticos del distrito, sino también de los residentes. La ampliación de la A100 entre Neukölln y Treptower Park, que se inauguró oficialmente después de 12 años de construcción, tiene como objetivo, por un lado, aliviar la carga de los residentes y mejorar la conexión de los distritos del este con la A113. A pesar de las intenciones positivas, el impacto real sigue siendo cuestionable. El alivio previsto podría verse contrarrestado por un posible aumento del volumen de tráfico.
Los trabajos de construcción ya habían causado mucho revuelo. El coste fue de 720 millones de euros, lo que corresponde a 225.000 euros por metro. Sin embargo, se están debatiendo los beneficios previstos, como la mejora de la accesibilidad al aeropuerto BER y al centro científico de Adlershof. En particular, la falta de finalización del puente Elsen, que probablemente podría tardar hasta 2028, se considera una deficiencia grave.
Camino hacia el futuro de la movilidad
En el contexto de la apertura de la A100, la política de transportes de Berlín también queda clara. El marco de acción estratégico “Plan de Desarrollo Urbano Movilidad y Transporte” (StEP MoVe), aprobado por el Senado de Berlín en 2021, tiene como objetivo frenar la tendencia hacia un mayor tráfico de vehículos. En cambio, se espera que la proporción de conectividad ambiental, incluidos caminar, andar en bicicleta y el transporte público, aumente del 74% al 82% para 2030.
Estos planes reflejan la voluntad de la ciudad de implementar una política de transporte comprometida y respetuosa con el clima, mejorar significativamente la calidad de vida de los ciudadanos y aumentar la calidad del aire en una zona urbana persistentemente contaminada. Las ambiciones de Berlín de introducir una zona de cero emisiones representan un paso más hacia la reducción del transporte motorizado privado y el fortalecimiento de la protección del clima.
Para superar los desafíos actuales, los responsables piden un diálogo entre el Senado, el distrito y los vecinos. Sólo mediante debates constructivos se podrán encontrar soluciones a los problemas del ruido, los atascos y las emisiones contaminantes. El debate sobre el futuro de caminar y andar en bicicleta, así como la promoción del transporte público local, se ha vuelto aún más explosivo con la apertura de la A100.